Evolución y comportamiento actual del e-commerce en Colombia.
Actualmente contamos con este modelo de negocio a otro nivel de innovación, Colombia ha estado presente en la una parte de su proceso de evolución, adaptándose a las tendencias digitales y a la comodidad que proporciona a diferentes perfiles de internautas que prefieren adquirir sus comprar por Internet, para mayor claridad, esta modalidad consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito y/o débito.
Ahondando de manera más puntual, te mostramos algunas de las estadísticas que demuestran el comportamiento del comercio electrónico en Colombia y los canales de mayor flujo para llevar a cabo con la compra:

¿De dónde viene el tráfico?

¿Cómo está la presencia online?
Fuente: https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2019/e-commerce-en-colombia-noviembre-2018/ estudio realizado en Noviembre del 2018.
Entendiendo aún más el contexto actual colombiano, basándonos en gráficas y estadísticas podemos deducir que:
- Colombia es uno de los países con mejor pronóstico para las ventas digitales en la región.
- El valor aproximado de las transacciones realizadas en el país durante 2016 fue de US $26.700 millones.
- El crecimiento del comercio electrónico entre 2015 y 2016 fue del 64%.
- El porcentaje de internautas que compraron a través de medios online en el último año alcanzó el 76% (un crecimiento del 46% con respecto a 2013)
- Hoy en día las ventas de retailers en Colombia a través de internet alcanza entre el 1%- 3% de las ventas totales. Este es un número significativo, ciertamente, aunque en países más desarrollados este índice supera el 12%.
- El nivel de fraude en Colombia está en el 0.45%, por debajo de otros países de la región como Perú (0,52%) y México (1,5%).